Home / Artículos / Temas / Sobrepesca: La Muerte de los Océanos

Sobrepesca: La Muerte de los Océanos

La sobrepesca tiene lugar cuando los peces son capturados más rápidamente de lo que son capaces de reproducirse. Actualmente, el 90 % de las especies marinas en lo más alto de la cadena alimenticia o máximos depredadores tales como el atún, el bacalao, el pez espada y el tiburón han sido prácticamente eliminados o están en una situación de merma crítica.

El resultado es un ecosistema inestable que comportará una reorganización de los ecosistemas marinos con consecuencias desconocidas en el equilibrio de los océanos. Los científicos estiman que en 2048 habrá desaparecido cualquier pez en el mar de seguir sobrepescando al ritmo actual.

Hoy en día, entre el 50 y el 70 % de los grandes depredadores como el pez espada se captura por debajo de su talla mínima permitida y un tercio largo de las capturas en todo el mundo es ilegal. El atún rojo se encuentra al borde del colapso, con una población actual que hace prácticamente irreversible su recuperación como ya ocurrió con el bacalao en la costa este de Canadá en la década de los 90. Algunos países consideran que el atún rojo, una vez la especie más común y popular en todos los océanos del mundo, debería ser listado bajo la Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas, CITES, propuesta que en marzo de 2010 fue rechazada bajo la presión de países como Japón.

Dramáticas alteraciones en los ecosistemas marinos

Con la desaparición practicamente de la mayoría de depredadores importantes del océano y la pérdida de hábitat no sólo estamos cambiando el equilibrio relativo de los océanos sino alterando también el proceso evolutivo de las especies, forzando ciclos de reproducción prematuros y contribuyendo a la disminución física de los individuos.

Pero eso no es todo.

A medida que aniquilamos los máximos depredadores, aumenta la pesca de especies menores como la sardina, el abadejo, la caballa, el calamar y la anchoa, es decir, la cadena alimenticia que de siempre ha alimentado a los peces más grandes. Actualmente, siete de las diez pesquerías más importantes del mundo se dedican a la pesca de toneladas de estos pequeños peces para el abastecimiento de piscifactorías, dejando apenas un 20% de estas especies para el sustento de los grandes depredadores.

La matanza en masa de estos pequeños peces obliga a los depredadores supervivientes a competir con los enormes buques de pesca industrializados de los que a menudo son víctimas incidentales en la búsqueda de los bancos de peces.

La desaparición de especies vitales significa la diezma de otras tales como aves marinas y mamíferos marinos, muy sensibles a la escasez de alimento. Los científicos informan de una acusada desnutrición debido a la falta de alimento en depredadores marinos como delfines, ballenas, focas, leones marinos y aves, haciéndolos más vulnerables a enfermedades y sin la energía suficiente para su reproducción. Un ejemplo es el caso del delfín mular en el Mar Mediterráneo cuya población ha disminuido dramáticamente debido a la sobrepesca de la sardina y la anchoa. Muchas aves marinas, como la gaviota tridáctila en Escocia, la pardela balear en España, el frailecillo en Noruega y el arao de Brunnich en Islandia, han experimentado descensos en sus poblaciones de hasta un 60 % al no poder prever suficiente alimento para sus crías.

Pesca industrial: Una batalla perdida para los océanos y sus habitantes

Los pescadores han podido mantener la demanda de pescado mundial moviéndose a nuevas costas y aguas más profundas. Lamentablemente, estamos alcanzando rápidamente los límites de los océanos. Cuando los pescadores inician una pesquería, dirigen sus esfuerzos en la captura de aquellos peces más grandes y de más valor. Una vez éstos empiezen a escasear, las flotas van en busca de las especies de tamaño medio que anteriormente habían descartado. Para aumentar una captura cada vez menor, los buques de arrastre peinan el suelo marino, destruyendo el lecho marino y mucha de su vida marina. Este daño en lo alto y bajo de la cadena alimentaria tiene un efecto en cascada, permitiendo que algas y medusas tomen posesión de lo que una vez fueron unas aguas ricas y creando zonas muertas carentes de oxígeno. Los subsidios añaden más leña al fuego, sustentando una flota pesquera mundial que actualmente es entre dos y cuatro veces mayor que la necesitada para pescar la captura actual.

Un descomunal arsenal tecnológico de matanza evoluciona año tras año para que la pesca sea cada vez más efectiva en la localización del último pez que crea estar a salvo. Para los peces se trata de una batalla perdida en la lucha contra las tecnologías de GPS, radares, satélites e información computerizada que permiten la localización de los bancos de peces, congregados para protegerse de sus depredadores naturales. Estos últimos supervivientes del océano están bajo continua presión con el uso de helicópteros y avionetas que rastrean el suelo marino empleando satélites y sensores para capturarlos, convirtiendo el suelo marino en una proyección tridimensional a bordo de los buques.

El despliegue de las líneas de palangre armadas con miles de anzuelos cebados pueden alcanzar hasta los 120 kilómetros. Los buques de arrastre o máquinas perfectas de pesca masiva e indiscriminada alcanzan los 170 metros de longitud y almacenan a bordo el volumen equivalente a 12 jumbos.

Los buques de arrastre de fondo implican poderosos barcos para el arrastre de pesadas redes lastradas con pesos de plomo a lo largo del suelo marino para la captura intensiva de la vida marina. Cada año, estos colosales buques peinan un área dos veces el tamaño de Estados Unidos. La delicada hierva marina como la Posidonia y catedrales naturales como los corales que sirven de guarida a especies no objetivo y juveniles, son despedazadas cada día por los buques de arrastre en los océanos de todo el mundo.

Redes de 50 metros de longitud y hasta 4 de diámetro extraen en pescado el peso de un avión mediano. Cuando los barcos están llenos, el pescado simplemente es transferido a buques frigoríficos en alta mar que lo procesan para su posterior consumo, de este modo los barcos pueden seguir despojando los mares durante meses sin necesidad de regresar a puerto.

La captura mundial anual de pescado (124 millones de toneladas métricas) es igual en peso a 378 edificios del Empire State.

La Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas, FAO, señala que un 25 % de las capturas mundiales (unos 29 millones de toneladas) acaban tiradas por la borda, generalmente especies no objetivo, ilegales en el mercado, de inferior calidad o de talla no permitida y que el 95 % de la captura de fletán es pesca incidental, en la que se incluyen especies en peligro de extinción o sobreexplotadas.

Más inquietante es el hecho que la pesca industrial tarda apenas entre diez y quince años en mermar a una décima parte cualquier especie que encuentra. La FAO estima que actualmente el 80 % de las 523 poblaciones de peces mundiales están plenamente explotadas, sobrexplotadas o agotadas. La situación parece más crítica para algunas especies altamente migratorias y otras poblaciones que se explotan única o parcialmente en alta mar. Un ejemplo es la de los tiburones oceánicos altamente migratorios, ya que más de la mitad de las poblaciones sobre las que se dispone de información figuran como sobreexplotadas o agotadas.

Inacción por parte de los gobiernos

Todos estos desencadenantes deberían ser causa de gran preocupación y desvelo y la toma urgente de una acción inmediata, pero el hecho es que la mayoría de la gente y cuerpos gubernamentales se mantienen inactivos ante este desastre ecológico, unos rechazando ver la realidad y otros negando los consejos por parte de ecologistas y científicos (como es el caso de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún del Atlántico, CICAA), infringiendo sus propias regulaciones, sorteando acuerdos internacionales o negociándolos con otros países y subvencionando millonariamente a las flotas pesqueras, siendo España el país que más subvenciones recibe de la Unión Europea y que principalmente destina a la construcción de nuevos buques, contribuyendo a la sobrecapacidad de sus buques y a la sobreexplotación de las especies.

Acuerdos con terceros países, banderas de conveniencia y pesca ilegal

Según Oceana, las compañías pesqueras del llamado lobby G-10 (Pescanova, Freiremar, Pescapuerta,..) abanderan la mayoría de sus buques en terceros países y a menudo faenan en países en vías de desarrollo como Namibia, Senegal y Mozambique, que carecen de evaluaciones científicas, gestión de la pesquería y controles como los que se requieren en Europa. El punto más revelador sobre los acuerdos de la Unión Europea con Senegal es que no se imponen cuotas de captura para conservar los stocks. España proporciona el mayor mercado para la merluza de Namibia, con un 61 % del total de la captura de merluza exportada al mercado.

Cerca del 77 % del consumo del pescado mundial procede de estos países en vías de desarrollo.  El 80% de la captura en 2006 procedió de países en vías de desarrollo y fueron consumidas en los países ricos.

Aproximadamente dos tercios de los océanos están prácticamente libres de leyes y los barcos se atienen únicamente a las leyes firmadas por el país de su bandera. Sin embargo, muchas naciones pesqueras no han firmado ningún acuerdo internacional de protección de los mares. Actualmente, 170 barcos bajo banderas de conveniencia tienen fletador europeo, más de la mitad son españoles y 600 buques ilegales operan en el Mar Mediterráneo.

Actualmente 200 buques de arrastre españoles faenan a los largo de la costas de África Occidental.

La pesca en aguas de países con cierta inestabilidad política es la estrategia preferida por parte de la flota de la Unión Europea. Las flotas atuneras española y francesa saquean regularmente las aguas de Somalia aprovechando la situación política del país, el único en la tierra que carece de gobierno legítimo. Recientemente la Comisión Europea reanudó su acuerdo de pesca con Costa de Marfil cuando el país se encontraba en la agonía de la guerra civil.

Angola, donde millones de personas mueren de hambruna, se sitúa entre los países con los que la Unión Europea ha firmado acuerdos. La élite del país recibe 32 millones de dólares por permitir que 85 buques de la UE pesquen atún, gamba y especies pelágicas en sus aguas.

La pesca explosiva en los litorales coralinos en el sudeste asiático, la pesca ilegal en reservas marinas como la Reserva Marina de las Islas Galápagos, la destrucción de áreas vitales de desove como los manglares, la pesca de krill, eslabón indispensable en la cadena trófica que sustenta la biomasa así como la caza ilegal de ballenas en áreas declaradas santuarios internacionales como el Santuario de Ballenas del Océano Antártico, añaden más presión a los ya explotados océanos y a la cadena alimenticia.

El mito de la piscifactoría como solución

Banco de sardinas salvajesLas propuestas más desencaminadas de como aplacar el problema de la sobrepesca fomentan la construcción de piscifactorías como solución sostenible y ecológica, ya en auge en China, Noruega, Chile, Japón y el litoral español, principalmente en Galicia y la costa levantina de Murcia.

El hecho es que son justamente todo lo contrario pues básicamente consiste en la captura de peces salvajes para alimentar a peces de granja. Esto es, la piscifactoría roba a Pedro para dar a Pablo. No hay productividad sino con certeza, un desastre ecológico.

A parte de los riesgos ecológicos y medioambientales como son la fuga y cruce entre especies salvajes y de granja, el aumento y desarrollo de enfermedades como la transmisión a especies salvajes de infecciones parasitarias como el piojo marino resultado del confinamiento masivo así como la pérdida del hábitat costero y destrucción de manglares, vitales para el desove y cría de muchas especies, las piscifactorías no suponen ningún alivio a la presión sino más bien otra grave amenaza, si cabe, para las especies salvajes supervivientes.

Triturado de peces menores para alimentar al pez de piscifactoria

El crecimiento confinado de cada uno de estos grandes carnívoros requiere cada día entre un 2 y un 10% del peso de su cuerpo en pequeños peces. Esto supone el vertido en estas jaulas marinas de unas 225.000 toneladas métricas de peces más pequeños salvajes cada año, aumentando la presión sobre depredadores salvajes como delfines, leones marinos, focas y aves marinas que dependen de estas especies menores para su supervivencia.

Actualmente, las piscifactorías se han convertido probablemente en la principal responsable de la sobrepesca de especies menores, con más del 81 % de las capturas (un 40% del total de la pesca mundial), convertidas en harinas o aceites como base alimenticia a los peces de piscifactoría. El resto de pescado se destina a la fabricación de piensos para aves de corral, cerdos, ganado y mascotas como perros y gatos.

Según declaraciones del presidente de Pescanova (12/04/2002) “en la acuicultura está el futuro porque el incremento del 25% cada seis años del consumo de pescado supondrá que, de los 160 millones de toneladas que se alcanzarán en los próximos años las capturas no llegarán a los 100 millones de toneladas y la diferencia la cubrirá esta industria.”

Veamos si este argumento puede sostenerse:

Trailer de la película ‘The End of the Line”

 

Desde Ocean Sentry nos oponemos firmemente al desarrollo de estas instalaciones y a la mala información deliberada que esta industria está dando a los consumidores.

Solución radical a un problema muy crítico

Ocean Sentry cree que todas estas atrocidades han de ser una llamada al despertar para todos. Nos hemos de dar cuenta que estamos matando literalmente los océanos.

Desde tiempos inmemoriales, las comunidades pesqueras, gobiernos y en general, todo consumidor humano de pescado, han creído de manera férrea que los océanos eran ‘fuentes inagotables de recursos’.

¿Alguna vez nos hemos propuesto apreciar un animal del mar por lo que realmente es, un animal salvaje? En contra de la extendida ignorancia de muchos autoproclamados vegetarianos, un pez no es un vegetal.

Si lográramos comprender de una vez por todas que un habitante del océano requiere las mismas necesidades y protecciones que uno terrestre y que la desaparición de los ecosistemas marinos tal como hoy los conocemos incluye la nuestra propia, quizás reaccionaríamos más rápido en favor de su conservación.

Lo cierto es que no hay suficientes peces en el océano para una flota mundial pesquera de más de 4 millones de buques (un aumento del 75 % en los últimos 30 años) con los que alimentar a nuestra siempre creciente población humana, actualmente rozando los 7 mil millones de habitantes.

Desde Ocean Sentry creemos que dejar de comer pescado no es una opción por los derechos de los animales, si no una elección ecológicamente responsable con un mundo marino al que estamos exterminando.

Campaña contra la Sobrepesca 
Ocean Sentry (Más información)

 

Bibliografía:

Paul Watson, We Need to Stop Eating the Oceans, Sea Shepherd Conservation Society, <http://www.seashepherd.org/news-and-media/editorial-090407-1.html>, Abr. 2009, (Consultado Jul. 2009)

 

G. Giuliani, A. De Bono,S. Kluser, P. Peduzzi, Overfishing, a major threat to the global marine ecology , UNEP, <http://www.grid.unep.ch/product/publication/download/ew_overfishing.en.pdf>, Ago. 2004, (Consultado Ago. 2009)

 

Margot L. Stiles, Laure Katz, Tess Geers, Sarah Winter, Ellycia Harrould-Kolieb, Andrew Collier, Ben Enticknap,E. Kate Barnes,Sarah Hale, Prisca Faure, Jaroslava Waters, Michael F. HirshfieldHungry Oceans, What happens when the prey is gone, Oceana, <http://oceana.org/fileadmin/oceana/uploads/Hungry_oceans/hungry_oceans_OCEANA_01.pdf>, 2008, (Consultado Jul. 2009)

 

Climate Change and Overfishing among key issues for the Pacific Islands, UNEP News Release, <http://www.unep.org/Documents.Multilingual/Default.asp?DocumentID=421&ArticleID=4695&l=en>, 2005, (Consultado Jul. 2009)

 

Ransom A. Myers and Boris Worm, Rapid worldwide depletion of predatory fish communities, Nature 423, 280-283, May. 2003, (Consultado Jul. 2009)

 

Charles Clover, The End of the Line – How overfishing is changing the world and what we eat, University of California Press, Mar. 2008.

 

Pauly, D. 2009. Prime Numbers: Sushinomics. Foreign Policy. March/April 2009.

 

Lars Abromeit, Torsen Hample y Katja Trippel, Alerta Roja- La pesca esquilma los mares, Revista GEO, 69-89, May. 2009.

 

Review of Fisheries in OECD Countries – Policies and Summery Statistics, OECD, OECD Publishing, 2009