Home / Noticias / Medio Ambiente / El número de “olas de calor marinas” se duplicaron entre 1982 y 2016

El número de “olas de calor marinas” se duplicaron entre 1982 y 2016

Los océanos también están registrando olas de calor, en este caso olas de calor marinas, un fenómeno devastador para la vida marina. Los científicos advierten que el número de días marcados por olas de calor marinas potencialmente destructivas se ha duplicado en 35 años y que se multiplicarán por cinco al ritmo actual de cambio climático.

Incluso si la humanidad consigue limitar el aumento de calentamiento global muy por debajo de los 2ºC, tal como propone el Acuerdo de París, las olas de calor marinas seguirán aumentando en frecuencia, intensidad y duración.

En comparación a las olas de calor terrestres, que se han cobrado miles de vidas desde comienzos de siglo, las olas de calor marinas apenas han recibido atención científica.

Pero picos sostenidos de la temperatura de la superficie del mar pueden tener también consecuencias devastadoras.

Por ejemplo, una ola de calor marina que duró una semana cerca de Australia Occidental en 2011 destruyó todo un ecosistema e hizo desplazar de forma permanente a especies de peces comerciales hacia aguas más frías.

Otro ola de calor marina frente a la costa de California en el Océano Pacífico entre 2013 y 2016 calentó las aguas 6ºC y duró más de un año. Llamada “blob” por los científicos, generó floraciones de algas tóxicas y causó el cierre de la pesca de cangrejo. Durante ese periodo, la disminución en la producción de fitoplancton provocó un falta de alimento en cascada para muchas especies, provocando la muerte por inanición de miles de crías de león marino de California, así como de ballenas y aves marinas.

“Del mismo modo que hay olas de calor en tierra, tenemos también olas de calor en los océanos – periodos prolongados de temperaturas inusualmente elevadas en la superficie oceánica,” dice Art Miller de la Institución de Oceanografía Scripps.

Según informa el estudio, entre 1982 y 2016, el número de olas de calor marinas se duplicó y probablemente sean cada vez más frecuentes e intensas a medida que que sigamos calentando el planeta. Periodos prolongados de calor extremo en los océanos pueden dañar los bosques de quelpos y los arrecifes de coral y afectar a peces y a otra vida marina.

“Esta tendencia se acelerará aun más con el calentamiento global,” dice Thomas Frolicher, climatólogo de la Universidad de Bern en Suiza, quien ha dirigido la investigación.

Muchas criaturas marinas han evolucionado para sobrevivir en una horquilla bastante estrecha de temperaturas en comparación a las criaturas terrestres, e incluso un calentamiento progresivo puede ser perjudicial.

“Algunos animales como las rayas murciélago (Myliobatis californica) o las langostas pueden modificar sus hábitos, pero organismos estáticos como los arrecifes de coral o los bosques de quelpos corren verdadero peligro,” dice Michael Burrows, ecólogo del Instituto Marino Escocés, quien no ha participado en la investigación.

Los recientes picos en la temperatura de la superficie del mar en el trópico y subtrópico, potenciados por un El Niño especialmente potente, han desencadenado un blanqueamiento masivo de corales sin precedentes, afectando al 75 por ciento de los arrecifes en todo el mundo.

“Hasta ahora los corales conseguían recuperarse de estos eventos,” dice Frolicher. “Sin embargo, si los intervalos entre estos eventos se acortan cada vez más, los corales ya no pueden regenerarse y el daño puede ser irreversible.”

Entre 2016 y 2017, las temperaturas persistentemente elevadas frente a la costa oriental de Australia mataron hasta la mitad de los corales de aguas poco profundas de la Gran Barrera de Coral, con importantes consecuencias para otras criaturas que dependen del arrecife para sobrevivir.

“Uno de cada cuatro peces en el océano vive en los arrecifes de coral o a su alrededor,” dice Ove Hoegh-Guldberg, biólogo marino de la Universidad de Queensland, Australia. “Los arrecifes de coral, que cubren menos de un 1 por ciento de la superficie de los océanos, sustentan a un cuarto de las especies marinas y son sumamente vulnerables al calentamiento de las aguas.”

Los investigadores usaron datos por satélite y modelos climáticos para calcular cambios recientes y cambios previstos de las olas de calor marinas. Las proyecciones prevén dos posibles futuros.

– El llamado escenario “sin cambios” – la senda por la que vamos actualmente – con un aumento en la temperatura promedio global del aire de hasta 3,5ºC para 2100

– Una limitación del calentamiento a 2ºC como máximo, en consonancia con el Acuerdo de París.

Hasta la fecha, el mundo se ha calentado 1ºC.

Los científicos han hallado que el número de días con olas de calor marinas pasará de las casi 33 actualmente, a las 84 en un mundo con un aumento de la temperatura de 2ºC y a 150 con un aumento de 3,5ºC.

Las olas de calor marinas también serán más prolongadas de promedio, de 25 días en la actualidad, a 55 días en un mundo con un aumento de la temperatura de 2ºC y hasta 122 días en un planeta con un aumento de 3,5ºC.

Las olas de calor marinas también pueden afectar a la capacidad del océano de absorber gases de efecto invernadero.

Hasta la fecha, los océanos han absorbido más del 90 por ciento del calor adicional que hemos generado con nuestras emisiones. De no haber sido por su función de sumidero, las temperaturas del aire serían actualmente decenas de grados más elevadas.

Se sabe ya que el calentamiento global ralentiza el transporte de carbono que absorben los microorganismos en la superficie del océano al suelo marino, donde puede permanecer durante millones de años.

Las olas de calor marinas no afectan a ese proceso de “ciclo de carbono”, pero podrían agravar los daños en los ecosistemas de aguas poco profundas que también almacenan CO2.

“Ese daño puede provocar la liberación de carbono,” añade Frolicher.

Check Also

El calentamiento y acidificación de los océanos podrían llegar a destruir los hábitats de arrecifes de coral para 2100

Según una nueva investigación presentada en la reunión Ocean Sciences 2020, el aumento de las …